
La Diabetes tipo II
La Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina. Es una enfermedad altamente asociada al sobrepeso y a la obesidad, que disminuye la expectativa de vida de los pacientes que la padecen, y se relaciona con enfermedades cardiovasculares, lesión de nervios periféricos, ceguera e insuficiencia renal.
Se encuentra presente en 194 millones de personas de entre 20 y 79 años de edad, un número que se estima crecerá a 333 millones en el año 2025. En América Central y del Sur, 14,2 millones de personas son obesas, y se espera que el número se eleve a 26,2 millones en 2025. La DMT2 ha experimentado un tremendo quiebre en su evolución natural.
La importancia del diagnóstico y el tratamiento precoz
La DMT2 es una patologia de comienzo silente, que puede llegar a demorar de 4 a 7 años para ser diagnosticada en los examenes de rutina. Al momento del diagnostico, ya comenzaron a producirse complicaciones macro y microvasculares (muchas de ellas irreversibles), tanto la resistencia a la insulina como los niveles de la misma se encuentran altamente elevados como forma de compensar la sensibilidad disminuida en los tejidos perifericos, y la funcion de las celulas Beta del pancreas (células encargadas de producir la insulina) se puede llegar a encontrar disminuida hasta en un 50%. La glucosa postprandial y la glucemia en ayunas muchas veces se encuentra discreta o moderadamente alterada en este punto.


La evidencia científica: Por qué una Cirugía?
Los resultados metabólicos observados luego del tratamiento quirúrgico de los pacientes diabéticos obesos han probado que la cirugía bariátrica no sólo es el método más efectivo para el tratamiento de la obesidad mórbida sino también para las comorbilidades asociadas como la diabetes.
Por lo tanto, lo que hasta hace poco se consideraba una enfermedad crónica de tratamiento médico parece ser hoy una patología de abordaje quirúrgico.
Estos hechos condujeron al desarrollo de lo que hoy llamamos cirugía metabólica, ya que los efectos de la cirugía sobrepasan el objetivo de disminuir el peso de los pacientes.
La experiencia alcanzada con este tipo de intervenciones permite afirmar que la cura de la diabetes ligada al sobrepeso es prácticamente absoluta en pacientes operados y se ha probado que el control glucémico ocurre casi inmediatamente después de la cirugía. Sin embargo, es necesario que el paciente entienda que tiene una enfermedad crónica y que debe incorporar hábitos sanos para toda la vida.
Si bien es una disciplina relativamente nueva, existe multiple evidencia cientifica que pone en evidencia las virtudes de la Cirugía Metabólica.
Dentro de esta evidencia, la de mayor trascendencia es protocolo STAMPEDE (Surgical Treatment and Medications Potentially Eradicate Diabetes Efficiently) de la Cleveland Clinic, Ohio, a cargo del Dr. Philip R. Schauer, publicado en forma gratuita en el New England Journal of Medicine en el año 2012, actualizado con resultados a 3 años en 2014.
Este trabajo puso de manifiesto la amplia superioridad del tratamiento quirurgico sobre el mejor tratamiento medico disponible para la DMT2 en pacientes seleccionados.

STAMPEDE 1 AÑO

STAMPEDE 3 AÑOS
En 2014 un grupo multidisciplinario de representantes de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO) se reunió para elaborar el I Consenso Argentino de Cirugía Metabólica. Este documento expresa la opinión de expertos sobre la evidencia científica disponible, y fue aprobado por los Comités Científicos de SAN, SAD y SACO en abril de 2015

La Cirugía: Hacia el CONTROL de la enfermedad
La Cirugía Metabólica deriva de la cirugía bariátrica o cirugía para la obesidad Mórbida. Sin embargo, todos los trabajos publicados muestran un mejor resultado metabólico de las cirugías con exclusión duodenal en pacientes diabéticos con IMC entre 30 y 35kg/m2.
Bypass Gastrico de una anastomosis (OAGB/BAGUA):
La mejor alternativa para el manejo de la diabetes
Este bypass produce un cortocircuito entre un nuevo y pequeño estómago y un sector distal del intestino delgado con lo cual se anula la función absortiva de entre 2 y 3 metros del tubo digestivo produciendo una malabsorción alimentaria y un aumento inmediato de las incretinas intestinales.
El Bypass Gastrico de una Anastomosis (OAGB/BAGUA) es en la actualidad la mejor cirugía metabólica disponible para el control, y en la gran mayoría de los casos, remisión de la Diabetes tipo 2, por los cambios fisiológicos producidos a nivel intestinal secundarios a la exclusión del mismo.
La mayoría de los estudios controlados muestran una mejoría en el manejo de la Diabetes tipo 2 en el 100% de los pacientes, con una tasa de remisión de la enfermedad (valores normales de laboratorio sin el uso de medicación antidiabética ni insulina) de hasta el 90% de los casos, observable incluso 24hs despues del procedimiento.
Es una cirugía con mejores resultados metabolicos y menos complicaciones que el Bypass Gástrico en Y de Roux, lo que ha aumentado en forma constante su popularidad, convirtiéndose en la mayoría de los casos en la cirugía de primera elección en pacientes diabéticos con obesidad leve.
Bypass Gastrico en Y de Roux
Es una cirugía similar a la anterior en lo que se refiere a su mecanismo de acción, con la diferencia que ademas de la exclusión intestinal, se realiza una sección del mismo, anulando un total aproximado de 1,8 a 2 metros y la necesidad de realizar una segunda anastomosis, incrementando el tiempo quirúrgico y la invasividad del procedimiento.
En la actualidad se reserva esta cirugía para aquellos casos en los que por algún motivo anatómico o funcional no se pueda realizar el Bypass de una Anastomosis.